Después de los 15,000; la cuenta sigue...

sábado, 13 de marzo de 2010

Albur de amor: o ya merito

Estructuralismo en la sección 5 del poema "Albur de amor" de Rubén Bonifaz Nuño.

1ª. Reflexión (acercamiento a un enfoque estructuralista): El poema está dividido en 4 tercetos (estrofa compuesta por tres versos), y por la cantidad de sílabas en cada verso, puede afirmarse que es un poema menor, ya que no cuenta con endecasílabas; en cada estrofa se nota de manera inmediata la ausencia de rima, sin embargo, en el análisis fónico fonológico, encontramos algunas concordancias generales:
     - Presencia importante de vocales abiertas, esquema métrico rítmico marcado por una repetición constante de acentos en determinadas sílabas, en dos versos de cada estrofa, dejando uno de manera libre, a excepción de la cuarta estrofa., en donde el ritmo se mantiene a partir del acento en las sílabas 4 y 8.
     - En todas las estrofas existe el encabalgamiento (efecto que se logra al cortar una frase al final de un verso, para continuarla en el siguiente). Lo cual reafirma la no utilización de la rima.
     En el nivel morfo-lingüístico aparecen también algunas constantes, como el uso muy importante de sustantivos, y la escasa presencia de verbos. A ello hay que añadirle que aparece una interesante manera de marcar el ritmo, a partir de construir con las estrofas ritmos por la presencia de enunciados, sucede así que la estrofa uno y tres cuentan con enunciados, mientras que la dos y cuatro no. Y, también es importante señalar, el uso de metáforas es una constante.
     En este contexto, el último terceto mantiene las características señaladas como parte del análisis de su estructura. Acaso la diferencia más notable sea la de que en ésta, es la única estrofa donde los tres versos mantienen una igualdad en cantidad de sílabas (9) y un ritmo por acentuación marcados a partir de la número 4 y 8. El efecto logrado, así, nos remite a cierta sonoridad lograda a partir del uso de vocales abiertas y consonantes oclusivas sonoras. Sin embargo, para no caer un la mera estridencia, se encauza un ritmo aparentemente libre, construido por la acentuación repetida de las sílabas 4 y 8 y por el encabalgamiento del 2º. Al 3er. Verso, dándole continuidad al efecto del verso libre que nos remita a letras de baile y villancico del siglo de oro.
2ª. Reflexión (acercamiento hermenéutico): Hay dos posibles interpretaciones que se desprenden del poema: una, que nos indica que se tata de un amor festivo, del placer que se encuentra al obtener el objeto deseado. Todas las figuras poéticas utilizadas nos dan esa impresión a partir de palabras clave como “licor entre las alas”, “Gozo del río”, “augurios conquistables”, “llameante engarce de olas”. Sin embargo, en este poema, no hay algún indicativo de si es un amor correspondido y cuál la actitud de la otra parte. Ello nos lleva a una posible segunda interpretación: es la idealización de un amor que está a punto de lograrse, sobre todo por el sentido que dan palabras como “alas”, “río”, “Clarea”, “conquistables”, “navegante” y “olas”, que en el conjunto de la construcción poética nos remiten ideas relacionadas con el movimiento, de algo que llega, o que se alcanzará muy próximamente. En ese sentido, el poema es un buen deseo, o, mejor aún, un juego de azar, donde el jugador no sabe si conseguirá el premio mayor.

A continuación presento el fragmento estudiado:

5

Igual que el licor entre las alas
del cántaro, pesa entre tus hombros
mi corazón; tras tus costillas.

Gozo del río que no pasa,
del ramaje en paz, encandecido
hoja por hoja, y reparado.

El presente, ingrávido de años
idos y por venir, clarea
en traje de augurios conquistables.

Licor entre alas navegante,
barco dichoso, joya eterna
en llameante engarce de olas.

No hay comentarios: