Después de los 15,000; la cuenta sigue...

domingo, 20 de noviembre de 2011

Y la lluvia, ¿de dónde viene?

Gouache sobre papel de Rafael Araujo

LA TIERRA ES SANGRE

Tuxtla  gutiérrez, chiapas
Chibamba  hernández  lezly  gabriela                              

Desde la universidad veracruzana  de la carrera de sociología del desarrollo  accedió el sociólogo leonardo navarrete  a ser entrevistado acerca del tema “rebeliones indígenas”  de la misma manera en que se realizó la entrevista anterior las preguntas fueron mandadas por correo  electrónico  por consiguiente las respuestas fueron enviadas  por el mismo medio.  Las  preguntas se tratan más bien de mantener una charla con el sociólogo  ante ello surgieron dudas que conformaron parte de la entrevista  de igual manera para que se enriqueciera la bibliografía me proporciono  un artículo relacionado con el tema.
Las preguntas que surgieron fueron las siguientes:

L.- ¿de acuerdo a su punto de vista qué enfoque le da usted o de qué manera aprecia los conflictos realizados en los altos de chiapas?
R.- sin ser un especialista en religión en chiapas, mi punto de vista aprecia que los conflictos deben enfocarse como situaciones de desencuentro económico, político y cultural, que tienen sus origenes en la explotación delos indígenas en chiapas, en los años 30's y 40's largas filas de indígenas morían en los caminos entre su hogar y las fincas o haciendas cafetaleras, los caciques los mantenían en condiciones de vida infrahumanas.

L.- ¿cómo es que influyen otros países en el ámbito religioso en las localidades indígenas que mantienen o mantuvieron una religión católica tradicionalista?
R.- hacia 1938 el instituto linguístico de verano, que tiene su origen en estados unidos de norteamérica, empezó a influir sobre el pensamiento indígena,lo cual no agradó a los caciques, ya que les afectaba que la población indio aprendiera a leer y escribir, pues eso les daba mayor consciencia de su situación, también les afectaba en sus ventas de cerveza,trago (alcohol) y velas, las cuales eran muy consumidas por la población indígena católica tradicionalista.

L.- ¿cuáles fueron las consecuencias que existieron al introducirse ideas foráneas en el pensamiento indígena?
R.- las persecuciones de indios de religión protestante se mezclaron con el interés de expulsarlos para despojarlos de sus tierras, pues como bien se sabe, en chiapas la "tierra es sangre". Paralelamente a esto también se dio la influencia de sacerdotes católicos simpatizantes de la teología de la liberación, es importante también la influencia de los indígenas que emigraban a los e.u.a. quienes regresaban con otras ideas y concepciones religiosas y culturales. La historia de estos procesos es bastante complicada.
Desafortunadamente el tiempo con que disponía el sociólogo leonardo era muy poco ante ello solo tuve la oportunidad de que respondiera a tres preguntas al igual que la comunicación fue a través del correo electrónico que influyo un poco en que la información fuera escasa, sin embargo, las declaraciones que obtuve son muy exactas ya que provienen de una persona que estudia el hombre en sociedad y a su entorno. Y como él lo menciono en su primera respuesta sin ser un especialista pudo responder de manera clara y precisa cada una de mis dudas
Al término de la entrevista agradeciendo el tiempo otorgado, accedió para seguir colaborando con el proyecto de investigación  argumentando que me prestara un poco más de su tiempo.

LAS PIEDRAS PARLANTES

Tuxtla  Gutiérrez, Chiapas
Chibamba  Hernández Lezly Gabriela                              
Apasionado por la investigación, aficionado a la escritura. El religioso, fray Pablo Iribarret, me abrió las puertas del templo de Santo Domingo en San Cristóbal de las Casas  para la contestación de unas cuantas preguntas relacionadas con el tema de “Rebeliones indígenas en los Altos de Chiapas”  debo decir que en un principio de la conversación me sentí un poco nerviosa ya que me encontraba con uno de los personajes que sabe mucho sobre el tema y sobre todo con la comunidad Chamula pero con el avance de la charla los nervios, la pena y la timidez fueron desapareciendo. Lo antes mencionado fue el día 2 de octubre a las 10 de la mañana.

Como toda inicio de una entrevista le ofrecí mis datos generales, es decir, me presente como estudiante de la Licenciatura  de Historia de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y le proporcione el objetivo de la entrevista.

Esta entrevista tiene como objetivo poder conocer la opinión de personas especializadas en el tema y me es de gran importancia poder conocer la opinión por parte de la iglesia ya que es clave fundamental en todos estos conflictos que se suscitaron en la región de los Altos.

Para comenzar este trabajo tengo algunas referencias bibliográficas del autor Mozcoso Pastrana que es uno de los autores que se ha interesado en este tema  y que desarrolla algunos aspectos que otros autores no manejan. Pero para entrar de lleno a lo que nos interesa saber permítame comenzar que a mi parecer este conflicto no solo comienza por los aspectos  políticos, sociales y económicos  si no también el factos religioso tiene su aparición en conjunto con la series de milagros y apariciones que la comunidad Chamula venera y comienza esta lucha armada pero lo que nos interesa saber es ¿La iglesia aprueba o promueve los falsos milagros que a mí punto de vista forman parte de uno de los  factores que detonan los conflictos indígenas? Con toda claridad te puedo responder que los hechos ocurridos en 1869, precisamente uno de los milagros que algunos autores manejan y que en esta caso que estamos hablando son las “Piedras Parlantes” encontradas por Agustina Checheb tienen que ver con la posición que la iglesia ha tomado, es una posición  de rechazo a ciertas prácticas de tipo supersticioso que el pueblo Chamula lleva consigo. La  iglesia católica trata de realizar una purificación hacia el pueblo de Chamula ya que esta propenso a la práctica religiosas que no son aprobadas por la iglesia. En este momento el pueblo vecino comienza estas series de milagros y apariciones, y en este caso concreto la diócesis de San Cristóbal a través del obispo va y los exhorta  a no tener esa veneración, es cuando viene la reacción fuerte de grupos pequeños de Chamula que acaban matando al sacerdote con ese dato especifico darnos cuenta que la iglesia no está apoyando a estos milagros ni mucho menos a su creación.
Pero padre yo tengo una duda que surge a esto usted hace mención sobre la comunidad Chamula y lo que yo quisiera saber y el público que lera esta entrevista es  Durante el tiempo en que decide la población indígena volver al tradicionalismo.
Luego le pregunté: ¿Cuáles fueron las medidas que toma la iglesia para que volvieran a formar parte de la evangelización? Su respuesta: Relacionado a ellos la iglesia comienza un proceso de purificación en donde el objetivo de ello es alejar a la comunidad Chamula de las supersticiones, supersticiones y veneraciones que te vuelvo a repetir la iglesia no los aprueba.  Para esto utilizo la imagen de un cristo  salvador  que para la iglesia representa su vida sacramental. Desafortunadamente la comunidad Chamula responde de otra manera y esta es por medio de la violencia.
En la lectura cita algunos casos que realmente estremecen al lector que realiza la lectura, para mencionar alguno de estos ejemplo que hago mención es la crucifixión de un niño de aproximadamente 10 u 11 años de edad pero hay otra cuestión que le hice: ¿Qué tanto hay de cierto de la crucifixión de un  niño perteneciente a la comunidad Chamula? Él respondió: Este tema eta relacionado cuenta la historia, con esta devoción y veneración de las piedras parlantes y de reacción que tienen los chamulas ante la intervención del obispo… algunos autores lo dan por verdadero , pastrana y quizá Jan de Vos lo transmiten lo recogen  y lo repiten … sin embargo no se encuentra fundamento para esta leyenda , de la crucifixión de un niño, no se precisamente si era este niño un hijo o no tanto quizá hijo sino hermano de Agustina … Pedro Viqueira afirma que no hay fundamento alguno para sostener este hecho o leyenda que se ha venido creando en cuestión de los chamulas …
Y padre para ir nos un poco más allá de lo que estamos hablando y me atrevo a realizar esto porque es importante, es hacer mención de uno de los personajes que marca y tiene un papel importante en la comunidad Chamula  y es el ya famoso Jacinto Pérez “Pajarito” y la pregunta siguiente que le hago a este personaje es ¿Qué papel juega el personaje Jacinto Pérez “pajarito” en la iglesia y en el movimiento armado?  Sin titubear me responde: Bueno el personaje que tú me haces mención aparece en la historia ya en los años de la revolución en esta lucha de la pertenencia de las tierras y aquí ya engloba un factor más que es el económico hasta cierto punto y el social.  Como experiencia propia puedo decirte que en una de mis investigaciones encontré a familiares de dicho personaje en una comunidad cercana a San Cristóbal  de las Casas y comentan como fue el fusilamiento de este personaje habitante entre los Chamulas y con respecto a la relación con la iglesia en cierta parte formaba parte de la comunidad creyente a la iglesia. Sobre Jacinto Pérez no es mucho lo que yo te puedo decir ya que no cuento con la suficiente información para comentarte sobre él.
Bueno padre ya por último porque sé que su tiempo es bastante corto el cual le agradezco  al haberme atendido es   Desde un punto contemporáneo ¿Cómo toma usted el movimiento indígena, como un acontecimiento que solo forma parte de la historia  o algo que atrajo consecuencias que se reflejan hoy en día? Él: Bueno pues esa pregunta es más que obvia forma parte de la historia que identifica  a la comunidad Chamula y algunas de las consecuencias que uno puede ver reflejada es uno de los movimientos ya famosos en el estado de Chiapas que es el movimiento zapatista en el año de 1994, este es un claro ejemplo que uno nunca sabe en qué momento la comunidad indígena puede levantarse en armas no solo con la iglesia si tú lo piensas en ese aspecto si no cuando este arto de las injusticias por parte del gobierno y del sistemas. Los indígenas chiapanecos tienen la última decisión.

Por último agradecí al padre por haberme otorgado de su tiempo y haber colaborado en este trabajo y sobre todo haber compartido sus conocimientos que si bien sabemos son demasiado extensos. El padre agradecido por haberlo tomado en cuenta me pidió una copia del trabajo escrito para su revisión por el mismo y  acepto a seguir colaborando pero será en el próximo mes de Noviembre por cuestiones de trabajo en este momento no cuenta con tiempo suficiente.

FALSAS PROMESAS, POBREZA Y EXPLOTACIÒN. CAUSAS DEL LEVANTAMIENTO INDÌGENA.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Chibamba Hernández Lezly Gabriela                                    
Por  medio de las nuevas tecnologías  y el uso de una computadora  fue como realizé la entrevista al sociólogo Leonardo Navarrete y a la arqueóloga Claudia P. Vele Quiroz ambos egresados de la Universidad Veracruzana  quienes muy  amables accedieron a   responder las dudas que me  encontré en el tema de mi investigación. Para ello les envíe  la entrevista correspondiente obteniendo las respuestas el día 6 de Octubre.
Debo aclarar que la idea de mantener una entrevista con ambos estaba más enfocada con mantener una charla y poder intercalar las preguntas  pero por cuestiones de espacio por parte de los intelectuales  se suscitó a  través del correo electrónico.
La primera respuesta que obtuve fue por parte de la arqueóloga Claudia Vélez.
El cuestionamiento que recibieron fue el siguiente:
L.- ¿El detonante que influyó en el conflicto fueron las cuestiones religiosas o simplemente que existiera una sola raza en los altos, es decir, qué solo existieran los indígenas?
 R.- Creo yo que el conflicto de la rebelión de 1869 como todos sabemos se produce por el cansancio del  indígena a ser tratado todo el tiempo de manera inferior, a las falsas promesas, al cansancio de su pobreza y su explotación por parte de  los terratenientes que estaban naturalmente apoyados siempre por el clero; estas creo son las verdaderas causas del levantamiento histórico del indígena.
L.- ¿A qué se debe que la población actual chiapaneca y sobre todo la población católica se ha inclinado más a las religiones protestantes que a la religión católica siendo esta una  con mayor población de seguidores?
R.-Creo se debe a que en los altos de Chiapas, los indígenas de esa región han sido y siguen siendo,  los que más han padecido problemas tanto económicos, políticos, sociales, culturales, Por parte de todos los grupos de poder tanto del gobierno como del clero y hasta de su propia gente. Si no podemos dejar de mencionar a los caciques indígenas que han ido por medio   de favores ganando espacios y estatus en la sociedad, volviéndose como dicen  ellos “ladinos”. Y que en vez de ayudar han cometido igualmente una serie de injusticias y promesas no cumplidas. Es así que no solo los indígenas si no cualquier ser humano cambiaría de religión si le presentaran una mejor opción que les ofreciera  cambiar lo que hasta ahora tiene por una promesa de gloria y una mejor vida. Porque  es así como esos grupos con ideologías nuevas se presentan ante uno.
L.- ¿En verdad qué  fue lo que orilló a los indígenas a realizar dichos actos de violencia, las ganas de creer en algo que ellos mismos hallan creado o simplemente se dejaron manipular por algunos de sus líderes?

R.- El hecho de que  el gobierno con sus ideas liberales y progresistas, permitiera la entrada de capitales de inversión extranjera desde el siglo XIX  lo cual inicia  el sueño de exportación de productos como el cacao. Aunque estas ideas solo beneficiaban como siempre a  los terratenientes que  se apoderaron  cada vez más  de extensiones de tierras, los indígenas quedaban como siempre más desprotegidos y seguían dependiendo de los amos siendo ellos los peones que eran mal remunerados y que solo Vivian con la mentalidad de agradar a los amos y dios para ganarse la gloria. Es por eso que las rebeliones como la de 1889 y la siguió que es en 1911, fue producto de toda esa carga de explotación que sufrieron a través de los años, por lo que esos conflictos fueron bastante crueles debido a que el indígena desquito toda su furia contra el mestizo.
 

L.- ¿Qué papel juega la iglesia en este hecho, como protectora de todos los habitantes (indígenas y no indígenas) o solo a los suyos?
 R.-La iglesia ha jugado como siempre el papel de conciliadora y defensora entre comillas como ya sabemos, de poblaciones débiles a través de la historia, pero lo que también sabemos es que siempre estará verdaderamente de parte del más fuerte y poderoso con sus excepciones que son muy pocas y que eso también sabemos.

L.- Uno de los personajes que sobresale por el gran respeto por parte de los chamulas es Jacinto Pérez "Pajarito" ¿El mantenía una relación conjunto a la iglesia y los indígenas o relacionaba las cuestiones católico - tradicional?
 R.-Este personaje según los relatos históricos se Jacinto Pérez Pajarito.  Participó en el levantamiento organizado por el obispo Francisco Orozco y Jiménez. Encabezando un grupo armado con machetes, lanzas, palos y algunas escopetas viejas, tomó posesión de Chiapilla,  Zinacantán y San Andrés. Después de este levantamiento sus seguidores fueron perseguidos y orillados a huir de su comunidad siendo desplazados a otros parajes.  Hasta la fecha no se sabe con seguridad si el obispo participo o no en el levantamiento, o si el gobierno de oposición les prometió pagos a los indígenas. Lo cierto  es que no fue sino  hasta muchos años después que se  reconoció su participación en la historia como líder de ese momento histórico tan sangriento que término o dio principio al fin del cacicazgo.

L.- ¿Y es por esto que los indígenas lo respetaban aún más?
R.- En ese momento histórico donde el indígena no tenía nada que perder porque ya lo había perdido todo Jacinto Pérez “Pajarito” les dio una salida o una esperanza de cambiar su situación de explotado y quizás muchos de ellos siguieron la revuelta sin saber por las verdaderas causas por las que se peleaba, sino que la furia y enojo de tantos años de opresión en ellos.

Las palabras que declaró  la arqueóloga Claudia son de gran valor porque el objetivo de cada una de las entrevistas que llevé a cabo son para analizar y darnos cuenta la manera de pensar y percibir los hechos  de intelectuales enfocados en diversas áreas de las ciencias humanísticas para ello  me es de gran importancia la opinión y el otorgamiento de  conocimientos de alguien que no solo conoce datos relacionados con la búsqueda de la evolución del hombre y el desarrollo de las culturas a través de restos sino también a través de un punto antropológico social. Por último quiero resaltar del tiempo otorgado por la arqueóloga  y  accedió a seguir participando en el desarrollo de este trabajo.